Refugio de Arraba

 El Ganguren MT dispone de un refugio en Arraba con las siguientes caracteristicas:

 

Nombre

GANGUREN

Comarca

Gorbeialde - Arraba

Altitud

1.060m

Propiedad

Ayuntamiento de Zeanuri. En régimen de alquiler con el Ganguren MT

Inauguración

1-07-1952

Capacidad

12 plazas

Pueblos más próximos

Areatza-Zeanuri-Artea-Orozko

Refugios más cercanos

Angel Sopeña - Arraba, Juventus - Egiriñao

Situación

Parque Natural del Gorbeia. En Arraba junto al antiguo hospital

Accesos

Pagomakurre, Zeanuri, Areatza, Artea

Características

Refugio particular. Emplazado en un edificio de una planta, dividida en cocina, salón, 2 WC, ducha, almacén y una habitación (12) plazas, en literas corridas de tres alturas. Agua en el interior.  Cocina butano. Luz solar. Agua térmica. Chapa. (Hay un leñero con leña para el fuego).

Ascensiones y travesías

Gorbeia 1481 m; Lekanda 1302 m; Gorosteta 1261 m; Aldabe 1177 m; Altipitax 1172 m; Axkorrigan 1059 m; Lekanda 1302 m; Aldamin 1373; Odoriaga 1245 m; Usategieta 1188 m.Travesías a Barazar, Orozko, Urigoiti, Ibarra, Altube, Pagomakurre.

Publicaciones

Gorbea - Bizkaiko Mendizale Federakundea_BMF. Gorbea, Montaña Vasca de L.P.Peña Santiago

Mapas

Gorbeia 1:25.000 , Imanol Goikoetxea (1994). Gorbea 1:35.000 Eusko Jaurlaritza (1986) Macizo del Gorbea 1:25.000 Eusko Jaurlaritza (1993).Gorbea - Nondik

 Anécdotas historicas  Sanatorio del Gorbea, junto al refugio del Ganguren MT

 Ver mas información

  

El sanatorio de Arraba

En 1899, el médico José de Madinabeitia funda la sociedad Sanatorios del Gorbea, S.A. Una vez encontrado el lugar adecuado, instala en las campas de Arraba un sanatorio constituido por chabolas de madera para el tratamiento y la curación de enfermos tuberculosos.

A comienzos del siglo XX, las citadas campas eran frecuentadas por numerosos parientes que venían a visitar a los enfermos del rudimentario sanatorio, cuya dirección era responsabilidad de los doctores Larrínaga y del propio Madinabeitia.

En 1900 había construidas ocho chabolas dedicadas a los enfermos. La más grande, Txabolazarra, tenía capacidad para diez personas; había una segunda con cuatro camas, mientras que el resto sólo tenía dos.

El entorno del sanatorio se había acondicionado con la plantación de más de mil árboles, y el agua se llevaba hasta las casas desde una fuente cercana. En estos años se consideraba la montaña como una fuente de salud, y así lo atestiguaban numerosos documentos de la época: “Los estudios del clima demuestran mediante registradores automáticos que las campas de Arraba son un lugar excelente y muy superior a muchos del extranjero, tanto en invierno como en verano”.

Se construyeron dos edificios, uno como sanatorio y otro como capilla. Los enfermos eran trasladados en carros de bueyes desde Areatza, para lo que fue necesario mejorar el camino, particularmente en el último tramo de entrada a las campas. El 30 de enero de 1903, el periódico El Noticiero Bilbaíno publicó un artículo sobre este sanatorio. Informaba sobre una junta celebrada en Bilbao por la sociedad Sanatorios del Gorbea, donde se trataron entre otros puntos, la mejora de la comunicación, ya que unos años antes se habían invertido casi 10.000 pesetas en la construcción del camino carretil, cuyas extensión y anchura eran, respectivamente, de dos kilómetros y medio, y tres metros.

Sin embargo, se proyectaba prolongar el camino hasta la carretera de Arratia, reduciendo así el tiempo de trayecto desde Bilbao hasta el sanatorio, lo que permitiría hacerlo “cómodamente” en tres horas. Para ello se pedía apoyo a la Diputación, argumentando que un camino de once kilómetros mejoraría la explotación maderera tan rica del macizo del Gorbeia.

Asimismo, la junta decidió impulsar la construcción del nuevo sanatorio, de modo que estuviera terminado para julio de 1903, formado por un edificio capaz de albergar dieciséis camas con habitaciones de primera, que se uniría mediante una galería de cristal al ya existente, destinado a cocinas. De esta manera dispondrían “de un espacioso e higiénico sanatorio, rodeado de exuberantes palmeras que se han desarrollado con éxito”.

Igualmente, se acordó prestar atención especial a la alimentación de los enfermos, ya que era sabido que “la tuberculosis requiere para su curación de una excelente nutrición”, por lo que se pretendía implantar un servicio de fonda al frente del cual estuviera una mujer. También se decidió la mejora de las casitas de madera que entonces existían, dotándolas de dobles tejados y paredes.

No obstante, todas estas propuestas jamás se llevaron a cabo. En 1903 se cerró el sanatorio por falta de apoyo económico, y la mejora del camino hasta Arraba quedó sin concluir. En 1917 únicamente quedaba en pie la iglesia, cuyo tejado ya se había desplomado. Era un edificio de mampostería, rectangular y sobrio de siete metros y medio de anchura por nueve de altura, con tejado a dos aguas, espadaña, campana y una ventana redonda sobre la puerta de arco de medio punto. La campana se trasladó a la iglesia de Zeanuri.

 (información recogida del Libro del Gorbeia (DFB)  y del blog de Cesar Estornes)


Las normas por las que se rige el refugio están contenidas en nuestra web:
 Servicios / Alquiler y Normativa del refugio